miércoles, noviembre 19, 2014

Salamanca, la ciudad dorada.

        

Salamanca es una ciudad antigua, llena de pasado, de Historia e historias.
Pasear por sus calles y visitar sus iglesias y palacios es un viaje a otro tiempo. No es difícil imaginar por las calles de Salamanca nobles señoras seguidas de cerca por algún criado,  grupos de monjes hablando animadamente de camino a algún convento, o estudiantes corriendo con los libros bajo el brazo y cara compungida, sabedores del rapapolvo que recibirán por llegar tarde a las clases.
Salamanca es una ciudad de paseo lento, de regocijarse con cada fachada, cada balcón, cada patio…, una ciudad para conocer poco a poco y empaparse bien de su historia y su leyenda, que de todo hay. Es de esos sitios en los que no es un dispendio innecesario contratar un guía para que nos muestre los entresijos de la ciudad y nos descubra sus leyendas.

Salamanca es de verdad, elegante y rotunda, segura de sí misma, hecha para durar y dice el tópico que así también son sus gentes: serios, formales y poco habladores pero afables y hospitalarios.
Salamanca es una villa romántica. Disfruta de un paseo por el río, visita el magnífico Cielo de Salamanca (se expone en el edificio de las Escuelas Menores) toma un vermut al sol en una terraza, conoce la Casa Lis (palacete modernista que ahora acoge el “Museo de Art Nouveau y Art Decó”), recorre despacio el jardín de Calixto y Melibea, deléitate con una cena en algún restaurante afrancesado, pequeño y coqueto del casco antiguo y, por supuesto, toma a tu pareja de la mano y pasea bajo los soportales de su Plaza Mayor. La plaza más bonita del mundo dicen algunos y no seré yo quien lo discuta pues, ahora la tengo fresca y, no recuerdo otra mejor.
La gastronomía típica salmantina cuenta con algunos platos antiguos y muy interesantes como el Cabrito Asado, el Calderillo Bejarano, las Patatas Meneadas o la Ensalada de Limones.
La comarca de Salamanca es de tierra generosa, con grandes productos así que, cuando el viaje toque a su fin, acércate al mercado y no dudes en comprar algunas de las viandas más representativas como Jamón de Guijuelo, Queso de Hinojosa, Lentejas de La Armuña, Garbanzos de Pedrosillo o Farinato de Ciudad Rodrigo. No te decepcionarán y, de alguna manera, harán durar en el tiempo un fantástico viaje.
Ah! Si tienes suerte y un día soleado, es posible que veas brillar la Plaza Mayor como si de oro bruñido se tratase. Ese efecto se produce solo en algunas ocasiones y gracias a la maravillosa y dorada piedra de Villamayor, usada en muchos de los edificios emblemáticos de la ciudad y por la que Salamanca es llamada “La ciudad dorada”.

domingo, agosto 31, 2014

“De cómo no dejamos de crecer para ser siempre los mismos”


La semana pasada nos acercamos al Teatro Muñoz Seca a ver la obra “Hay que deshacer la casa” de Sebastián Junyent, y actualmente representada por Ramón Langa y Andoni Ferreño.
Una obra de 1.985  y en inicio concebida para mujeres, resulta totalmente natural en 2.014 e interpretada por hombres tras ser adaptada por Andoni Ferreño hace unos años.
En esencia, no creo que constituya gran diferencia que los protagonistas sean hombres o mujeres pues nos habla de sentimientos, de percepciones personales, de rencores antiguos,…todo muy humano y totalmente independiente de los géneros.
El trabajo de los actores y la puesta en escena es totalmente creíble lo que hace que te intereses desde el principio y hasta tomes partido.
Esta situación en que nos coloca la obra, totalmente normal aunque afortunadamente no demasiado repetitiva en una misma vida, la habremos vivido ya o muy probablemente nos tocará vivirla, por lo que podemos llegar a comprenderla sin necesidad de esfuerzos o razonamientos, sino desde nuestra parte más básica, desde las tripas.
Las personas crecemos o creemos que lo hacemos, que superamos pequeños traumas infantiles, que evolucionamos pero, eso no es del todo cierto, solo cambiamos de casa, de ciudad, de trabajo o de compañeros. Si llegara el caso de enfrentarnos a recuerdos o situaciones antiguas, nos daríamos cuenta de que nuestras reacciones iniciales serían las del niño que fuimos, con todas las inseguridades, los miedos y las envidias.
Nos daremos cuenta de que no hemos perdonado que nuestra hermana nos quitara el novio a los 13 años, que seguimos creyendo que el otro era el mimado de mamá y le concedía todo lo que pedía, que sin duda, e injustamente,  ha tenido mucha más suerte en la vida…

Afortunadamente, y si nos concedemos un rato, también nos daremos cuenta de que los demás soportan sus propios traumas y rencores hacia nosotros. Y nos escucharemos, y nos entenderemos  y,  sin tardar mucho, veremos que el amor por esas personas con las que convivimos en esos años de infancia, y que creíamos totalmente olvidado y superado, sigue también ahí. Y apoyándonos en el, como lo hacíamos tantos años atrás para conseguir algo de nuestros padres o para superar el miedo a la oscuridad, llegaremos a superar cualquier problema y a conciliar posiciones. 

miércoles, julio 09, 2014

La Cueva de la Ramera

Dentro del evento “Slow blogtrip de #AmigosdeViaje al Real Balneario Solán de Cabras” tuvimos la oportunidad de visitar La Cueva de la Ramera y de recorrer la parte del Paseo Botánico que la comunica con La fuente de los Tilos.
Se trata de un corto recorrido, no más de 1 kilómetro, de agradable y nada dificultoso paseo. Caminamos entre tilos milenarios, avellanos, helechos… y, al alzar la vista nos encontrábamos con la parte alta y pelada de las imponentes paredes de la hoz de Beteta.



Casi sin darnos cuenta del tiempo y camino recorridos, alcanzamos la escalera que comunicaba el suelo con la Cueva de la Ramera, una sólida estructura metálica que nos ayudó a llegar a una parte mucho más alta del macizo montañoso, donde se encuentra la entrada de la cueva. 
Al llegar arriba se desplegó ante nuestros ojos la otra cara de la hoz, iluminada por el sol, se apreciaban claramente las buitreras que cobijan los majestuosos buitres leonados que allí habitan cuando no se solazan escudriñando desde las alturas movimientos, ruidos poco habituales y esas cosas que interesan a los buitres.
Desde allí vimos también alimoches dando sus primeros vuelos mientras sus progenitores vigilaban las evoluciones de sus polluelos desde un poco más arriba y gamos en el fondo de la hoz que, a intervalos, perdíamos de vista entre la frondosa vegetación.
Pero el mundo cambió al adentrarnos en la cueva, cambiaron el paisaje, la temperatura, la humedad…y, de repente, nos encontramos en un lugar antiguo. Un espacio de formaciones caprichosas e imposibles (estalactitas, estalagmitas, coladas…) de esas que tardan milenios enteros en crecer un par de centímetros. De tonalidades variadas, desde el blanco al negro pasando por amarillos, verdes y azulados, dependiendo de los distintos minerales que fluían lentamente en el agua filtrada. Un mundo que solo podemos vislumbrar con la imaginación y que sabemos, pues los restos encontrados no dejan lugar a dudas, que ha sido habitado mucho tiempo atrás, en la Edad de Bronce, por Neardentales.
Mientras Samuel, nuestro guía,  nos iba desvelando los secretos de la cueva, tanto de la parte científica como de las leyendas que también las hay, fue imposible no imaginar a unas gentes de aquella época en cuclillas en los rincones de la estancia preguntándose quienes serían aquellos seres ruidosos que invadían su espacio y se adornaban con una pequeña estrella en la cabeza.

jueves, junio 06, 2013

La fuga del freón

El calor empezaba a apretar el mes pasado y me di cuenta de que el aire acondicionado de mi coche no enfriaba.
Llamé al taller más cercano de mi marca y me pidieron 160 €  por hacerme la recarga del gas, que conllevaba revisión del circuito y alguna cosa más.  Me pareció un poco  caro así que pensé en pedir una segunda opinión, como con el médico, a ver si me resultaba más conveniente lo que me contaban.
El calor se fue y yo me olvidé de ese tema. La semana pasada, la climatología me devolvió a la realidad y retomé el asunto con cierta urgencia.
En la misma empresa  a la que llamé inicialmente, había ofertas de recargas de A/A para otras  marcas y, pensando que una recarga de gas es solo una recarga de gas,  pregunté si podían ponerle la recarga de la oferta  a coches de marcas distintas, o sea a mi coche.
Estuve hablando con alguien al otro lado del teléfono durante media hora. Le dije que mi coche, “seven years old”, había perdido poco a poco la fuerza refrigeradora, cosas de la edad.  Me contó que si no funcionaba es que había fisuras en el circuito, que el gas no se acababa y tampoco perdía fuerza, estaba claro que el gas se había fugado por alguna fisura.
Conseguí  que entendiera que no quería ninguna revisión del circuito, que no pensaba que hubiera fugas en las gomas y que estaba convencida que no había avería eléctrica ninguna.  
Le dejé bien claro que el aire acondicionado no enfriaba nada pero que me arriesgaría a que me pusieran la recarga y perderla por las posibles fisuras de las gomas. Si eso ocurría ya iría a que me arreglasen  el desperfecto real que tuviera. Me dio hora para 6 días después.
Ayer era el  día y me presento a la hora establecida en el concesionario.  El señor que allí había me pregunta que si funciona el aire, le vuelvo a decir que no enfría nada.
Me dice que para poder aplicarme la oferta el aire acondicionado debe funcionar. Le contesto que no es lo que me dijeron por teléfono y que, puede que yo sea una tía rarisima pero estoy casi segura de que  si estuviera funcionando no hubiera pedido hora para la recarga.
Le digo que gracias por nada y salgo de allí haciendo “cagus” por lo bajini y con ganas de zarandear a alguien.
Ya que estaba por allí, pensando en no perder del todo la mañana, me presento en MIDAS sin hora. Les pregunto si ellos podrían ponerme una recarga, cuanto tardarían y qué me costaría.
Una hora y media después, pagaba 45 € y recogía el coche.
¿Es muy grande la fuga? pregunté.   No había ninguna fuga, me contesta.
Yo, tonta de mi, le cuento que el gas no se acaba o se cansa, que si no funcionaba es porque se había fugado por alguna grieta….
Me sonrió y me dijo: váyase tranquila, nosotros ponemos el gas con un tinte que nos permite ver posibles fisuras y le aseguro que no las hay.
He pensado en ir a ver al tipo del concesionario multimarca y decirle que, probablemente  por intentar sacarme 80 € más se ha quedado sin cobrar ninguno. Que tengo freón nuevo y, por lo que me han dicho, es posible que me dure otros siete años.

Pero,  qué demonios; que le den! 

viernes, marzo 08, 2013

También soy morena, y de mediana estatura.


Llevo ya un par de horas leyendo bonitas frases, felicitaciones y panegíricos variados que aluden al día de la mujer. Sí, hoy es el día de la mujer ¿y qué? hace unos días fue el día internacional del gato y, no voy a perder el tiempo en informarme, pero seguro que hay día del perro, del mono, del albino....
Creo que, como los 365 días de un año no bastan para homenajear a tanto colectivo, hay días en los que se celebran tres o cuatro cosas a la vez.
¿De verdad alguien piensa que esto es importante? Ser mujer no depende de uno mismo así que el mérito o demérito de serlo tampoco se nos puede adjudicar. Entonces ¿porqué sentirse orgulloso de eso?

Ser mujer es una contingencia como ser rubio, alto o gay. No hay porqué flagelarse por ello pero tampoco consigo ver el motivo de sentirse orgulloso.
Uno debe sentirse orgulloso de sus logros personales, al margen de ser mujer, solo por ser persona.

Los hombres nunca han necesitado un "día del Hombre", y los heterosexuales tampoco tenemos un "día del Heterosexual" y............... ¿quién los necesita?
En fin, conozco muchas mujeres, unas buenas y otras menos buenas, unas dulces y otras bastante secas, algunas son cariñosas pero conozco otras a las que les cuesta dejar ver sus sentimientos, al igual que les ocurre a muchos hombres. Esto demuestra que algunas de las cualidades que se nos atribuyen y que nos hacen valiosas no son exclusivas.
Y conozco hombres encantadores, cariñosos y muy sensibles, ¿ustedes no?
No voy a intentar convencerles de que las mujeres son iguales que los hombres porque es obvio que no, pero creo que las diferencias entre nosotros son pocas y cada vez menos pues estaban basadas en unos roles que están cambiando afortunadamente.

No me gusta estar en un colectivo que necesita ayudas para que se las contrate o para cobrar lo mismo que un hombre........... No, no me gusta y creo que, poco a poco, la mujer va demostrando su valía en cualquier campo en el que se encuentre.

Creo que cada una de nosotras, en nuestra casa, en nuestro trabajo,....es donde queremos y tenemos algo que demostrar. A nuestro compañero, a nuestros hijos, a nuestros amigos....

Y creo también firmemente que vamos ganando esas batallas y eso nos hace valiosas para los demás y nos da confianza en nosotras mismas. Eso pienso y en eso creo.



jueves, enero 10, 2013

Tres casos de "no éxito"

Empiezo a escribir "calentita", acabo de leer un artículo que hablaba de las cosas que las azafatas odiaban de los pasajeros.
Pues bien, aunque solo sea para contrarrestar, voy a hablar de lo que he presenciado personalmente en los cuatro vuelos que he realizado en este año que acaba de dejarnos, el 2.012. Quiero recalcar, una vez más y para que quede muy claro, que son cosas presenciadas por mí, pues aunque alguna otra salida de tiesto me han comentado amigos y conocidos, solo voy a exponer lo que he visto con estos ojitos.

El caso de la Señora Operada.
Una Sra. de alrededor de 65 años, camina arrastrando su trolley a la altura de la fila 9, se encuentra de frente a una azafata y le dice: Señorita, ¿puede Ud. subirme el trolley? es que me han operado de la muñeca hace unos días.
Contestación de la azafata (eso sí, mientras subía el troley), -Yo no estoy aquí para cargar con su equipaje señora!
La señora la miró y volvió a comentarle lo de su operación de muñeca, a lo que la azafata respondió: - Si no es Ud. capaz de ocuparse de su equipaje, quizá no debiera viajar sola.
La Señora se quedó tan cortada que no articuló palabra.

El caso del Caballero.
Un Sr. busca sitio en los compartimentos de equipaje de mano y, al no encontrarlo, le dice a una azafata que llevaba mirándole un ratito: Oiga, no encuentro sitio donde acomodar mi maletín.
Contestación de la azafata: Ya, no lo hay, haber subido antes!.
En este caso, otra azafata estuvo diligente al quite y arrebatando rápidamente el maletín de las manos del Sr. le dijo:- Se lo coloco delante, si no lo necesita durante el vuelo, se lo entregaré a la salida.
El Sr., que era un caballero de los que ya no hay muchos, le dijo (con una sonrisa): -Es Ud. muy amable.

El caso del Señor Cabal.
Un  señor sentado en la fila de la salida de emergencia, escucha a la azafata decirle a todos los de la fila que están en la salida de emergencia, que no pueden llevar nada encima y deben entender todos los mecanismos de seguridad, apertura de puertas....por estar allí sentados.
El Sr., cuando la azafata acaba, le dice: -Verá, no sé si la he entendido, no estoy seguro de saber qué hacer si ocurriera un percance.
La Azafata: -Y, ¿porqué está sentado en esta fila?, las personas que no son capaces de entender estas instrucciones básicas no pueden ir sentados aquí.
El Sr:  -Verá Ud. señorita, yo no he pedido estar aquí sentado, me han dado este asiento al facturar la maleta y, si Ud. cree que debo cambiar de asiento con alguna otra persona más preparada que yo, no tengo inconveniente ninguno en hacerlo.
Esto ocurría justo detrás de mí e imagino a la señorita azafata roja de vergüenza, porque le cambió el tono de voz, le alcanzó la cartulina con las instrucciones y explicó al Sr. la manera de tirar de la puerta de emergencia.

Creo que estas tres historias hablan por si mismas y no quiero añadir comentario alguno más.
No dudo que las señoritas azafatas estén preparadas técnicamente para serlo y sé que no todas las azafatas son así, pero estas tres cosas han ocurrido en cuatro vuelos; saquen ustedes mísmos las estadísticas!
En fin, que....unas clases de amabilidad, tolerancia y educación no les vendrían nada mal.

martes, octubre 23, 2012

UN TRATO CON EL DIABLO.

Estimados lectores y amigos,

Déjenme aprovechar la cercanía de la noche de difuntos para contarles una historia que se trasmite en las reuniones de los círculos musicales desde hace ya algún tiempo.



Una noche de Mayo en el año 1.911 nació, en el seno de una humilde familia de un pueblo de Mississippi, Robert Johnson.

Hoy está considerado el abuelo del Rock-and-Roll y voy a contarles su historia tal como a mí me la han contado.

Fue un muchacho delgaducho al que se veía siempre con una vieja guitarra. Amenizaba reuniones, bodas y otros eventos por unas monedas pero, según familia y vecinos, sin ningún talento reseñable para la música.

En 1931 desapareció de su pueblo y, cuando regresó un año después, cantaba y tocaba la guitarra con un talento y estilo excepcionales. Según le contó a su Son House, su antiguo mentor, había vendido su alma al diablo en un cruce de caminos a cambio de ese gran talento musical.

Sus amigos comentaban que poseía habilidades increíbles y no tenían dudas de que había vendido su alma a Ishu (una deidad del Voodoo a quien puede invocarse en los cruces de caminos) a cambio de ser el mejor Bluesman de todos los tiempos.

No me creen? Revisen sus 29 canciones. Todas sus letras poseen continuas referencias a los cruces de caminos, el diablo,…..

Escuchen con atención “Cross Road Blues”, “Hellhound On My Trail” o “Me and the Devil Blues”. Muestran desesperación y dejan al descubierto su alma torturada.

Además, Johnson solía ponerse de espaldas al público para tocar. Algunos dicen que para que nadie descubriese su técnica pero lo cierto es que parece ser que cuando tocaba sus ojos resplandecían como ascuas en la noche y su voz cambiaba volviéndose intensa, desgarrada, casi agonizante.

Murió a los 27 años de la misma enigmática forma que había vivido.

Unos dicen que envenenado por un marido celoso, otros que enfermo por el abuso de la bebida y el tabaco….Lo cierto es que, a día de hoy, nadie sabe a ciencia cierta que le sucedió.

Años después, Keith Richards, guitarrista de los Rolling Stones, tras escuchar a Robert Johnson quiso saber quien era el "otro" guitarrista de la grabación. Richards no podía creer que fuese una sola persona quien tocaba.

Los que le conocieron contaban de él que, fuera del escenario, era un tipo triste, tímido, sonriente, fantasmal y huidizo. Como una sombra de otro mundo transitando por el nuestro.

Johnson murió el 16 de agosto de 1938 y sus 29 canciones y  dos fotografías  son la única prueba de su paso por este mundo.

Curiosamente, murió a los 27 años, la misma edad que tenían al morir otras grandes leyendas de la música como Jimmy Hendrix, Janis Joplin y Kurt Cobain.

¿Coincidencia? No, yo no lo creo.

Por si a alguno de Uds. le interesa un trato puedo revelarles, con total certeza, el lugar en el que Johnson vendió su alma al diablo: El cruce de la autopista 61 con la 49 en Clarksdale (Misisipi).

Y recuerden, el día 31 sería un momento inmejorable.